
¿Tu bebé respira por la boca? Lo que debes saber y hacer
¿Notas que tu bebé respira con la boca abierta? Descubre todo lo que necesitas saber sobre la respiración bucal en bebés: desde las causas comunes hasta las posibles consecuencias a largo plazo. Obtén la información clave para tu tranquilidad y la salud de tu pequeño.
¿Te preocupa que tu bebé respire por la boca? Si bien la respiración bucal puede ser una respuesta natural ante la congestión nasal ocasional, cuando se convierte en la forma habitual de respirar de tu bebé, puede ser un indicativo de problemas subyacentes que requieren atención. Entender por qué tu pequeño respira por la boca es importante para asegurar su bienestar y promover un desarrollo saludable de su sistema respiratorio.
¿Los bebés pueden respirar por la nariz? Respiración bucal vs. Respiración nasal
Desde el nacimiento, los bebés están naturalmente diseñados para respirar por la nariz, debido a la estructura de su boca y la posición de la lengua y la epiglotis, que dificultan la respiración oral. Alrededor de los seis meses, los cambios en la anatomía bucal permiten una mayor capacidad para respirar por la boca. La respiración por la boca en esta etapa suele ocurrir solo en casos de obstrucción nasal severa y con esfuerzo.
Mediante la respiración nasal las fosas nasales filtran, humedecen y calientan el aire, protegiendo el sistema respiratorio. En contraste, la respiración bucal, que implica inhalar y exhalar por la boca, no ofrece estos beneficios y puede aumentar el riesgo de infecciones.
¿Por qué mi bebé respira por la boca? Causas comunes
Diversos factores pueden llevar a que un bebé respire por la boca. Identificar la causa subyacente es el primer paso para encontrar una solución.
Congestión Nasal
Esta es una de las razones más frecuentes. Resfriados, alergias o infecciones pueden inflamar y obstruir las delicadas vías nasales del bebé, forzándolo a respirar por la boca para obtener suficiente oxígeno. Esta congestión puede alterar los patrones de respiración, haciendo que la respiración nasal sea difícil o incómoda.
Problemas Anatómicos
En algunos casos, existen condiciones anatómicas que pueden dificultar la respiración nasal. La laringomalacia (inmadurez del cartílago de la laringe) y el estridor (sonido agudo al respirar) son ejemplos de problemas estructurales que pueden requerir la evaluación y el tratamiento por parte de un especialista. Si notas ruidos inusuales al respirar o dificultad para alimentarse, busca atención médica.
Factores Ambientales
El entorno del bebé juega un papel importante en su capacidad para respirar por la nariz. La exposición a alérgenos como el polvo, el polen y pelo de mascotas, así como a irritantes como los contaminantes del aire y el humo del tabaco, puede inflamar las vías respiratorias nasales y provocar congestión, lo que lleva a la respiración bucal.
¿Cómo detectar si mi bebé está respirando por la boca?
Estar atento a ciertos signos y síntomas puede ayudarte a identificar si la respiración bucal se ha convertido en un hábito en tu bebé:
Mantiene la boca abierta de forma constante, incluso durante el día cuando no está comiendo, durmiendo o llorando.
Presenta sequedad en los labios y la boca.
Ronca, hace ruidos al respirar (aparte del ronquido ocasional por congestión) o parece tener dificultad para obtener aire mientras duerme.
Tiene un sueño inquieto y se despierta con frecuencia durante la noche.
¿Cuándo debo buscar atención médica?
Busca atención médica inmediata si observas alguno de los siguientes signos en tu pequeño:
Fatiga extrema.
Esfuerzo respiratorio evidente, como respiración rápida o superficial.
Retracción del pecho, donde la piel entre las costillas se hunde con cada respiración.
Cambios en el color de la piel, como palidez o coloración azulada alrededor de los labios o en las uñas, lo que puede indicar falta de oxígeno.
Un profesional de la salud podrá evaluar la situación, identificar la causa subyacente y recomendar el tratamiento adecuado, que en algunos casos podría requerir la intervención de especialistas como otorrinolaringólogos u odontólogos.
Consecuencias a largo plazo de la respiración bucal en bebés
La respiración bucal crónica puede tener efectos significativos en el desarrollo y la salud a largo plazo de tu bebé:
Desarrollo dental y facial
Los músculos faciales no se utilizan de la misma manera que durante la respiración nasal. Esto puede llevar a un desarrollo inadecuado de los huesos faciales y la mandíbula, resultando en dientes desalineados y una estructura facial alterada, que podría requerir tratamiento ortodóncico en el futuro.
Impacto en funciones orales
En línea con lo anterior, puede tener un impacto negativo en funciones cruciales para el desarrollo facial y oral, como:
Deglución: la posición incorrecta de la lengua durante la respiración bucal puede afectar el patrón de deglución.
Masticación: un desarrollo facial asimétrico debido a la respiración bucal puede afectar la masticación adecuada y simétrica.
Postura al dormir: la forma en que se desarrolla la cara puede influir en la postura al dormir, lo que a su vez puede afectar la respiración y otras funciones orales.
Problemas de sueño
La respiración bucal puede contribuir a problemas respiratorios durante el sueño, como ronquidos y apnea obstructiva del sueño, lo que lleva a un descanso de mala calidad que puede afectar el crecimiento, comportamiento y desarrollo general del bebé.
Mayor riesgo de infecciones respiratorias
Como no se utiliza el filtro natural de la nariz, el aire que llega a los pulmones no está tan limpio ni humidificado, lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones de garganta, oído y pulmones.
Posible impacto en el desarrollo del lenguaje
La posición de la lengua asociada con la respiración bucal crónica puede, en algunos casos, interferir con la correcta pronunciación de ciertos sonidos, afectando el desarrollo del lenguaje.
Calidad de vida
Un sueño interrumpido, infecciones recurrentes y posibles problemas dentales y faciales pueden afectar significativamente la calidad de vida tanto del bebé como de sus padres.
A corto plazo, la respiración bucal puede causar sequedad e incomodidad en la boca y la garganta, lo que puede llevar a irritabilidad y mal aliento.
¿Cómo podemos ayudar a nuestro bebé a respirar mejor?
Implementar estrategias y ajustar el entorno puede favorecer una respiración nasal saludable en tu bebé:
Mantén un ambiente limpio y libre de irritantes: reduce la acumulación de polvo, evita el humo de tabaco y minimiza el uso de productos químicos con olores fuertes en el hogar. Considera el uso de purificadores de aire.
Controlar la humedad ambiental: un humidificador, especialmente en ambientes secos o durante la congestión nasal, puede ayudar a mantener las vías respiratorias húmedas y facilitar la respiración.
Prácticas de higiene nasal suave: los baños de vapor pueden ayudar a aflojar las secreciones nasales. El uso de soluciones salinas en gotas o spray, seguido de la aspiración suave con un aspirador nasal, puede despejar las fosas nasales antes de las tomas y el sueño. Siempre consulta con el pediatra antes de iniciar cualquier tratamiento.
Posicionamiento adecuado para dormir: siempre coloca a tu bebé boca arriba para dormir, siguiendo las recomendaciones de seguridad. Si está congestionado, puedes elevar ligeramente la parte superior de su cuerpo colocando una toalla enrollada o una cuña debajo del colchón (nunca almohadas sueltas en la cuna).
Prevención de la respiración bucal: hábitos saludables desde el inicio
Fomentar hábitos saludables desde el nacimiento es fundamental para prevenir la respiración bucal y promover un desarrollo respiratorio óptimo:
Mantener un ambiente saludable: como se mencionó anteriormente, un entorno limpio y libre de alérgenos es crucial para la salud respiratoria del bebé.
Promover la lactancia materna: los beneficios de la leche materna para el sistema inmunológico ayudan a prevenir infecciones respiratorias que pueden llevar a la congestión nasal y la respiración bucal.
Asegurar revisiones pediátricas regulares: las visitas de control permiten al pediatra monitorear el desarrollo respiratorio del bebé y detectar cualquier problema a tiempo, ofreciendo orientación adecuada y oportuna.
En conclusión, si bien la respiración bucal ocasional en bebés puede ser normal durante un resfriado, la respiración habitual por la boca puede ser un signo de problemas subyacentes que merecen atención médica. Estar atentos a los signos, implementar medidas preventivas y buscar la orientación de profesionales de la salud ayudan a asegurar que tu bebé respire de manera saludable, tenga un desarrollo óptimo y disfrute de una buena calidad de vida. No dudes en consultar con el pediatra ante cualquier duda o preocupación sobre los hábitos respiratorios de tu pequeño.
Referencias
Estridor y laringomalacia: ¿la respiración ruidosa y ronca de mi bebé es grave? (s.f.). HealthyChildren.org. Obtenido de: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/ear-nose-throat/Paginas/laryngomalacia-and-stridor-is-my-babys-noisy-breathing-serious.aspx
Itamar Friedländer, I. M. Respirar por la boca: Causas, consecuencias y tratamientos. Clínica Dental Friedländer. Obtenido de: https://www.clinicafriedlander.com/respirar-por-la-boca/
Tipos de ortodoncia para niños (17 de abril del 2023). Almara Dental. Obtenido de: https://almaradental.es/consecuencias-de-que-los-ninos-respiren-por-la-boca/