12- 24 meses: Preguntas Frecuentes
De los 12 a 24 meses, tu hijo empieza a explorar con más autonomía. En esta sección encontrarás respuestas a dudas frecuentes sobre la alimentación del niño pequeño, cómo fomentar hábitos saludables en las comidas, el sueño y la rutina diaria, y qué esperar del crecimiento infantil en esta etapa. Nuestro objetivo es acompañarte con información sencilla y práctica para que apoyes su desarrollo con seguridad y confianza.
¿Cómo manejar los berrinches?
Los berrinches son comunes en esta etapa por el desarrollo de la autonomía. Se recomienda mantener la calma, ofrecer opciones limitadas, establecer rutinas claras y reforzar positivamente la conducta adecuada. Evitar gritos o castigos excesivos ayuda a que el niño aprenda a autorregularse.
¿Cómo puedo fomentar el juego social?
Invitar a otros niños a jugar, participar en actividades grupales y modelar conductas de compartir y esperar turnos son formas efectivas de estimular el juego social. El juego con adultos también refuerza la interacción positiva.
¿Cuándo debería comenzar a usar el baño?
Generalmente, entre los 18 y 24 meses algunos niños muestran signos de estar listos, como avisar que tienen el pañal sucio o permanecer secos por más de dos horas. El proceso debe ser gradual, respetando el ritmo de cada niño. Para acompañar esta etapa, puedes apoyarte en esta guía para ayudarle a dejar el pañal, con consejos prácticos que facilitan la transición al baño.
¿Cómo puedo saber si hay señales de autismo?
Algunas señales tempranas pueden incluir falta de contacto visual, ausencia de balbuceo o palabras simples, poco interés en interactuar con otras personas o movimientos repetitivos. Ante cualquier duda, se recomienda consultar al pediatra para una evaluación adecuada.
¿Cuáles son los mejores alimentos para un niño de 12 a 24 meses?
La comida para bebé de 1 año debe incluir frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, proteínas como pollo, pescado o huevo, y productos lácteos como yogur o queso, siempre en porciones adecuadas y preparaciones suaves que faciliten la forma de comer. También es importante evitar alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y comidas muy saladas. A esta edad, los pequeños están desarrollando sus preferencias y hábitos alimentarios, por lo que es ideal presentar los alimentos de forma colorida y atractiva, permitiéndoles explorar sabores y texturas con las manos y a su propio ritmo.
¿Qué debo saber sobre la seguridad en el parque para mi bebé?
La seguridad en el parque es fundamental cuando llevas a tu bebé a disfrutar del aire libre y explorar nuevos entornos. Es importante elegir un parque con áreas diseñadas para su edad, donde los juegos tengan superficies blandas y no haya estructuras peligrosas o muy altas. Siempre mantente cerca de él para evitar caídas o accidentes, y revisa que no haya objetos pequeños en el suelo que puedan llevarse a la boca. Además, asegúrate de que esté protegido del sol con sombrero, bloqueador y ropa ligera. Llevar agua y algo de comer también es recomendable, pero evita alimentos que puedan causar atragantamiento.
¿Qué juegos infantiles son recomendados para niños de 12 a 24 meses?
Para niños de 12 a 24 meses, los juegos infantiles recomendados son aquellos que estimulan el movimiento, la exploración y el desarrollo de habilidades básicas. A esta edad, los pequeños disfrutan actividades como apilar bloques, encajar piezas, juegos de imitación con muñecos o utensilios de juguete, y canciones con gestos. También son muy beneficiosos los juegos que involucran el movimiento del cuerpo, como correr, lanzar pelotas suaves o bailar. Estos juegos no solo fortalecen la coordinación motora y la creatividad, sino que también fomentan el lenguaje y la interacción social. Encuentra más ideas de actividades y juegos para esta etapa en esta guía.
¿Qué actividades son recomendadas para un niño de 12 a 24 meses?
Algunas actividades recreativas incluyen juegos de construcción con bloques grandes, dibujo con crayones gruesos, jugar con plastilina, explorar texturas con materiales seguros y bailar al ritmo de música infantil. También es útil promover actividades al aire libre, como caminar en el parque, jugar con agua o arena, y subir pequeñas estructuras bajo supervisión. Estas experiencias no solo fortalecen su motricidad y lenguaje, sino que también les permiten descubrir el mundo a través del juego y la interacción.
¿Cómo puedo manejar la transición de la cuna a la cama?
Para la transición de la cuna a la cama, es recomendable comenzar cuando el niño ya muestra señales de independencia, como intentar salir de la cuna solo, o cuando supera los 2 años. Para facilitar el cambio, puedes involucrarlo en la elección de la cama o las sábanas, mantener su rutina de sueño habitual y ofrecerle objetos que le den seguridad, como su peluche favorito. Al principio, es normal que quiera volver a la cuna o que se levante durante la noche, pero con constancia y mucho cariño, se adaptará a esta nueva etapa con confianza y tranquilidad.
¿Qué hago si mi hijo rechaza comer carnes, granos o verduras?
Es común que los niños pequeños rechacen ciertos alimentos, ya que están en una etapa de exploración y pueden mostrar preferencias marcadas. Lo más importante es mantener la calma y no forzarlo a comer. Ofrécele las carnes, granos o verduras en diferentes presentaciones: en puré, en sopas, en croquetas o mezclados con otros alimentos que ya le gusten. A veces, ver a la familia comerlos también motiva al niño a probar. Recuerda ofrecer porciones pequeñas y repetir la exposición varias veces, ya que un niño puede necesitar probar un alimento más de 10 veces antes de aceptarlo. Si la respuesta negativa persiste o ves que afecta su crecimiento, consulta al pediatra o a un nutricionista infantil para evaluar alternativas de proteínas y nutrientes adecuados.