
La ictericia neonatal suele ser común en los recién nacidos. Es crucial vigilar los síntomas y buscar la orientación de un pediatra para descartar cualquier riesgo.
Un rasgo que muchos padres observan en los primeros días es un ligero color amarillento en la piel de su bebé. Esta es la ictericia neonatal, una condición común que, típicamente, aparece entre el segundo y el cuarto día después del nacimiento. Se trata de una señal de que el cuerpo del recién nacido se está ajustando a la vida fuera del útero. Aunque generalmente es inofensiva y desaparece sola, es importante que tu bebé sea examinado por el pediatra para descartar cualquier riesgo antes de dejar el hospital. En este artículo, resolveremos tus dudas sobre el tema.
¿Por qué mi bebé tiene ictericia? ¡Vamos a entenderlo!
La ictericia neonatal, o coloración amarillenta de la piel y los ojos, es muy común y ocurre por el aumento la bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es un pigmento amarillo que se produce de forma natural cuando el cuerpo descompone los glóbulos rojos viejos.
Normalmente, el hígado se encarga de procesar esta bilirrubina para que el cuerpo la elimine a través de las heces. Pero, en los recién nacidos, el hígado es un poco inmaduro y puede tardar en procesar toda la bilirrubina, lo que provoca que se acumule en la sangre y la piel adquiera un tono amarillento.
Señales de ictericia: ¿cómo puedo saber si mi bebé la tiene?
La ictericia puede ser difícil de detectar, sobre todo en los bebés de piel oscura. Una de las mejores herramientas que tienes como padre o madre es la observación. Puedes notar la ictericia al observar la piel y el blanco de los ojos (escleras) de tu bebé con luz natural o bajo una luz fluorescente.
Así puedes estar atenta a las señales de ictericia:
- Coloración amarillenta: La piel y los ojos de tu bebé se ven de un tono amarillo.
- Ubicación del color: El tono amarillo puede comenzar en la cara, se extiende hacia el pecho, el abdomen y, finalmente, las piernas.
- Presiona suavemente la frente o nariz del bebé: Si el área se vuelve amarilla cuando quitas el dedo, es una señal de que podría tener ictericia.
Si observas cualquiera de estas señales, es una buena idea que te pongas en contacto con el pediatra de tu bebé.
¿Cuándo es necesario un tratamiento para la ictericia?
La buena noticia es que la mayoría de los bebés con ictericia no necesitan ningún tratamiento. A veces, simplemente con alimentarlo más seguido, ayudas a que tu bebé evacúe más y elimine el exceso de bilirrubina.
Sin embargo, si la ictericia es de moderada a grave y no desaparece por sí sola, el médico puede recomendar uno de los siguientes tratamientos:
- Fototerapia: Consiste en colocar al bebé bajo luces especiales, generalmente de color blanco o azul. Estas luces ayudan a descomponer la bilirrubina en la piel para que el cuerpo pueda eliminarla más fácilmente.
- Transfusión de sustitución (exsanguineotransfusión): Este tratamiento es poco común y solo se utiliza en casos muy graves. Si la fototerapia no funciona y los niveles de bilirrubina son peligrosamente altos, se puede realizar una transfusión de sangre para reemplazar la sangre del bebé por sangre de donante y así reducir los niveles de bilirrubina de forma rápida.
Señales de alarma: cuándo acudir al médico de urgencia
La mayoría de los bebés con ictericia están alertas, comen y duermen con normalidad. Sin embargo, es fundamental que busques atención médica de urgencia si tu bebé con ictericia presenta alguno de estos síntomas:
- Se ve muy amarillo y el color se intensifica.
- Le cuesta despertar.
- No muestra interés en alimentarse.
- Tiene el cuerpo flácido o rígido, o alterna entre ambos.
- Arquea el cuello o la espalda hacia atrás.
- Tiene un llanto agudo o está muy irritable.
- Presenta fiebre.
- Tiene movimientos oculares inusuales.
- Su orina es muy oscura o sus heces son de color blanco.
Estas podrían ser señales de una condición más seria como malformación de la vía biliar o anemia hemolítica. Está atenta y mantener una comunicación constante con tu pediatra puede prevenir que la bilirrubina alcance niveles peligrosamente altos, lo que podría derivar en una forma de daño cerebral llamada kernícterus.
Recuerda, la mayoría de las veces, la ictericia neonatal es un proceso normal y desaparece sin consecuencias ni tratamientos. Los casos graves son excepcionales, pero tú eres la mejor protectora de tu bebé. Si tienes dudas, consulta siempre con tu profesional de la salud de confianza.
Referencias
American Academy of Pediatrics (s.f.). La ictericia en bebés recién nacidos. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/jaundice.aspx
Mayo Clinic (s.f.). Ictericia infantil. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/infant-jaundice/symptoms-causes/syc-20373865
National Library of Medicine - National Institutes of Health (s.f.). Bililuces. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002394.htm
National Library of Medicine - National Institutes of Health (s.f.). Ictericia del recién nacido. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001559.htm
Nemours KidsHealth (s.f.). Ictericia en los recién nacidos. Nemours KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/jaundice.html